Acorde: Serie de sonidos simultáneos.
Altura: (o entonación). Es la cualidad que hace a un sonido grave o agudo.
Armonía: Conjunto de leyes que rigen la formación y los enlaces de los acordes.
Ataque de sonido: Modo de tocar un sonido dándole carácter (por ejemplo, el pizzicato se ejecuta "pulsando" las cuerdas de un instrumento de arco).
Atonalidad: Abandono de una tonalidad dominante o de un centro tonal.
Carácter: en música se dice que las obras pueden ser de carácter profano, de carácter religioso, de carácter popular, de carácter clásico, carácter de melodía, etc. para definir su ámbito o espacio.
Compás: Unidad de medida que sirve para marcar y dividir el tiempo en la música.
Canon: Pieza musical cuyas partes entran sucesivamente y repiten la misma melodía o ritmo de la primera voz (o antecedente).
Disonancia: Efecto sonoro producido cuando en un acorde los sonidos que lo forman pertenecen a armonías diferentes.
Escala: Serie ascendente o descendente de notas que guardan determinadas relaciones numéricas de frecuencia entre sí.
Escala diatónica: Es la sucesión de siete sonidos, más la repetición del primero (do-re-mi-fa-sol-la-si-do), de acuerdo con las leyes de la tonalidad.
Escala cromática: Es la sucesión de puros semitonos, constituida por doce sonidos.
Coda: Pasaje que se añade al final de una composición para darle mayor efecto conclusivo.
Concierto: Composición para uno o más solistas y orquesta, estructurada en tres movimientos: rápido – lento – rápido.
Cuarteto: Composición escrita a cuatro partes para cuatro intérpretes.
Divertimento: En el siglo XVIII se designa así a la composición para solistas instrumentales, que aun siendo similar a la Suite, contiene piezas de factura libre.
Dúo: Composición a dos partes para dos instrumentos o voces.
Frase: Expresión de una idea musical completa.
Timbre: (O “color”). Es una de las características del sonido. Se habla del timbre de un instrumento o de una voz.
Tonalidad: Sistema basado en la relación entre los distintos grados de la escala y la tónica (o nota principal). Este concepto nació en el siglo XVI y empezó a abandonarse a principios del siglo XX.
Transporte: (o Transposición). Es el cambio de altura de una obra que no supone una modificación de su estructura interna.









